
Nació en Ucrania, hija de un militar soviético. Una vez que su padre se retiro de la institución, la familia se estableció en Bielorrusia. Lugar donde ella estudiaría periodismo en la Universidad de Minsk. Se dio a conocer con su obra "La guerra no tiene rostro de mujer". La cual fue publicada dos años más tarde después de finalizarla debido por cuestionar el heroísmo soviético por su crudeza.
Su "maestro" como ella señala, fue Alés Adamóvich, el cual la inclino a la literatura apoyando un nuevo genero, que denomino "novela colectiva" , "oratorio", "novela-evidencia", entre otros.
Aleksiévich, logro combinar la literatura con el periodismo donde usa la técnica del collage que yuxtapone testimonios individuales, con lo que se intenta acercar más a la realidad humana de los acontecimiento.
En Tsinkovye Málchiki (Los chicos del cinc), en 1989, une un mosaico de testimonio de madres de soldados que participaron en la Guerra de Afganistán; en la obra Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte) de 1993, da al publico una visión de los que no pudieron con la idea de la caída de la URSS y se suicidaron; en "Voces de Chernóbil", de 1997, muestra el heroísmo y sufrimiento se quienes se sacrificaron en la catástrofe nuclear de Chernobil. En su ultima obra, "El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo" de 2014 fue publicado en Alemán y en Ruso, donde hace un retrato generacional de los que vivieron la caída de la Unión Soviética.
Sus obras suman una crónica de las vivencias de hombres y mujeres soviéticos y postsovieticos, que los entrevisto durante los momentos más dramáticos de la historia de sus países.
En el año 2000 abandono Bielorrusia y estuvo viviendo en París, Gotemburgo y Berlín. Once años después volvió a Minsk.
Enhorabuena, Svetlana Aleksiévich!
Adiós, liternautas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario