![]() |
Ciudad después del tsunami |
Muertos: 15.836
Magnitud: 9°
El terremoto se inicio a ls 14:46 hora local creó olas de hasta 40,5 metros de altura.
Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismografos en Japón, envió avisos de la catástrofe inminente, lo que permitió salvar gran cantidad de vidas.
El terremoto se origino en la fosa de Japón, donde la placa del Pacifico subduce bajo la placa de Ojotsk.
En Chile, la localidad más afectada fue Puerto Vieho, en la Región de Atacama, donde hubo unas 280 casas afectadas, de las cuales 80 fueron destruidas.
Este terremoto literalmente hundió el suelo, rescatando Rikuzentakata donde el suelo bajo 84 metros. Lo que hoy en día hace a estas comunidades susceptibles a inundaciones.
4.- 4 de Noviembre de 1952
País: Unión Soviética (Rusia)
Muertos: 2.336
Magnitud: 9°
El sismo ocurrió a las 4:58 hora local el 4 de Noviembre de 1952 con una magnitud de 9°. Con un gran tsunami, que ocasionaron destrucción y perdida de vidas alrededor de la península de Kamchatka y las islas Kuriles. Hawái también sufrió daños valorados hasta 1 millón de dolares. Las olas fueron hasta 15-18 metros (según distintas fuentes).Llego tan lejos como Alaska, Chile y Nueva Zelanda.
Según las cifras oficiales murieron 2.336 personas y edificios dañados.
Fue después de este desastre que el gobierno soviético decidió establecer en el país un sistema de alerta de tsunami.
La energia liberada fue casi el doble comparada al terremoto de 9,1 grados de 2004 en el oceano Indico (más adelante esta). Se estima que fue equivalente a 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima.
En hawái antes de la llegada del tsunami los habitantes fueron evacuados a lugares deguros en centros comunitarios y escuelas
3.- 28 de Marzo de 1964
País: Estados Unidos
Muertos: 128
Magnitud: 9,2°
Es llamado el terremoto de Alaska de 1964 y fue un sismo ocurrido a las 17:36 el 27 de Marzo de 1964. Es el terremoto más poderoso registrado en Norte América. A pesar de su intensa magnitud este gran terremoto solo se llevó 131 vidas (122 tsunami, 9 terremoto) y causó alrededor de $311 millones en perdidas materiales.
El terremoto fue acompañado por un desplazamiento vertical sobre una superficie de 520.000 kilómetros cuadrados, lo que provoco un tsunami que devasto muchas ciudades a lo largo del golfo de Alaska y Hawái. La altura máxima registrada fue de 67 metros en la ensenada de Valdez.
2.- 26 de Diciembre de 2004
País: Indonesia
Muertos: 229.866
Magnitud: 9,3°
![]() |
Tsunami en Tailandia |
El Tsunami llego a medir más de 10 metros y se estima que en otros más de 20 metros.
Las replicas duraron meses, con fuerzas desde 5,5° a 7°. La energía liberada en este terremoto y posterior tsunami fue el equivalente a 1.500 bombas atómicas de Hiroshima, sin embargo no lo suficiente como la bomba Zar (la más poderosa jamas construida)
Este terremoto es considerado el segundo más mortíferos de la historia.
1.- 22 de Mayo de 1960
País: Chile
Muertos: 5.700 - 10.000
Magnitud: 9,5°
A las 15:11 del Domingo 22 de Mayo de 1960 comenzó a producirse una ruptura tectónica de proporciones nunca antes vistas por la humanidad. El epicentro se origino cerca de Temuco y, poco a poco, se expandió hacia el sur.
![]() |
Calle en el centro de Valdivia tras el maremoto. |
En Valdivia gran parte de las edificaciones se derrumbo inmediatamente, mientras el rió Calle-Calle inundaba la ciudad.
El maremoto fue igual se devastador. A las 16:20, una ola de 8 metros de altura azoto la consta de Concepción y Chiloe a más de 150 km/h, luego el mar se volvió a recoger, diez minutos después una nueva ola de más de 10 metros de altura impacto la costa.
La onda expansiva recorrió el océano Pacifico, después de casi 15 horas del evento en Valdivia, un maremoto de 10 metros de altura golpeo la isla de Hilo (Hawái), provocando la muerte de 61 personas. Eventos de similar magnitud ocurrieron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui, Estados Unidos, Samoa y las islas Marquesas.
![]() |
La isla de Hilo después del Tsunami |
No hay comentarios:
Publicar un comentario